F.A.Q.

Preguntas frecuentes.

Servicio
internet
vacacional

¿Cómo me doy de alta?

Para gestionar el alta, puede realizarlo, bien por correo electrónico a altas@redblanca.net  (indicando nombre del titular, D.N.I., domicilio de instalación y teléfono de contacto). Rellenando y enviando formulario de la página web (indicando nombre del titular, D.N.I., domicilio de instalación y teléfono de contacto). O bien directamente en nuestras oficinas sitas en El Puig (Valencia) Avenida Virgen del Puig nº 7-bajo. Una vez recibida su solicitud se procederá a cursar por mes natural a su gestión.

¿Cómo me doy de baja?

Para gestionar la baja, puede realizarlo, bien por correo electrónico a bajas@redblanca.net (indicando nombre del titular, D.N.I., domicilio de instalación y teléfono de contacto). Rellenando y enviando formulario de la página web (indicando nombre del titular, D.N.I., domicilio de instalación y teléfono de contacto). O bien directamente en nuestras oficinas sitas en El Puig (Valencia) Avenida Virgen del Puig nº 7-bajo. Una vez recibida su solicitud se procederá a cursar por mes natural a su gestión.

¿Hay permanencia?
Nuestras tarifas no tienen permanencia.
*(El periodo de facturación siempre es por mes natural y completo.)

Cobertura

¿Cómo sé si tengo cobertura?

Puede enviarnos un formulario desde nuestra página web, situándose en el mapa adjunto sobre la ubicación de su vivienda, le realizaremos una llamada una vez recibido y comprobado el formulario o bien llamándonos y facilitándonos directamente la dirección de la vivienda.

Una vez gestionada el alta, el técnico que realice la instalación comprobará si la cobertura es correcta, y en caso contrario, se desmontará el equipamiento sin coste alguno para el cliente, no tramitando el alta del servicio.

Megas
Cómo se gastan los megas ¿Por qué se gastan los megas del móvil o tablet?

Música y vídeos

La popularización de los contenidos de música y video en streaming en nuestros móviles, ha venido dada por el espectacular aumento en las velocidades de conexión a internet que nos han traido las redes 3G y 4G. Ver vídeos en YouTube o escuchar música a través de Spotify o Deezer desde el smartphone nos encanta. Pero cuidado: el streaming de música y vídeo es el mayor enemigo de tu bono de datos móvil.

Para que te hagas una idea, este es el gasto medio de los contenidos en streaming más populares:

Vídeo de YouTube: 1 minuto en calidad media (no HD) consume en torno a los 6 MB, mientras que en Full HD puede llegar a los 34 MB.
Canción de Spotify o Deezer: 3 minutos de duración en calidad básica de 96kbps consume unos 2 MB y puede llegar a hasta los 7 MB en alta calidad 320kbps.
Netflix: 1 hora de vídeo en baja calidad consume en torno a 300 MB, mientras que el mismo contenido en Full HD alcanzaría los 3 GB.
Recuerda: bájate los contenidos desde una conexión Wi-Fi cuando sea posible, los podrás reproducir fuera de tu hogar y no gastarás megas de tu bono de datos móvil.

Navegar por la web

Navegar por Internet desde el smartphone o tablet conectados a una red 3G/4G es otra de las actividades que más datos consume de tu tarifa móvil. Se debe a que no todas las webs están optimizadas para la navegación móvil, y también a la publicidad que incluyen muchas de las páginas, que es una gran devoradora de datos.

En el uso de Google Chrome para smartphones, tenemos la opción de activar el «Economizador de Datos», una funcionalidad en el que la mayoría de tu navegación web pasa por los servidores de Google antes de descargarse en tu dispositivo. Los servidores de Google comprimen los datos y propician el ahorro de los megas de tu bono de datos. Esta opción no está disponible para páginas seguras https.

Para activarlo abre el navegador Chrome en tu móvil, y dentro de «Ajustes» bajo las «Opciones Avanzadas» pulsa en «Ahorro de datos», y finalmente desliza el botón «Activar» hacia la derecha. En esta misma pantalla se irá generando una estadística informándote del volumen de datos que hayas ahorrado hasta la fecha.

Redes sociales

Muchos de nosotros nos pasamos el día mirando el teléfono pendientes de Twitter o Facebook. Las notificaciones ‘push’ (esas que te avisan al instante cuando alguien te retuitea, comenta tu estado de Facebook, o se produce cualquier otro cambio en alguno de tus perfiles) son en parte las responsables pues, aunque tú no lo sepas, están permanentemente intercambiando información con el servidor para mantenerte actualizado.

Además, el consumo de megas se multiplica rápidamente si las redes de las que hablamos tienen mucho contenido multimedia (imágenes, vídeos, audios, etc.).

Para que te hagas una idea, y aunque el consumo final dependerá de muchos otros factores como la velocidad de tu conexión, o tu propio smartphone, el uso que puedes hacer en redes sociales de 1 MB de datos móviles es aproximadamente el siguiente:

Compartir 3 fotos en Instagram.
Publicar 5 post en Facebook (sin foto) / 1 post con foto.
Enviar 17 tuits (sin foto) / 4 con foto.
O bien, revisar (hacer scroll) tu cuenta de Facebook durante 1 minuto o de Instagram durante 2 minutos.
Mientras, en Pinterest, navegar con tu smartphone durante 1 minuto puede llegar a consumir hasta 3,5 MB.

Cómo ahorrar megas en las apps más populares

Mapas y GPS

El consumo de datos móviles en Google Maps viene dado por la descarga de mapas en función de por dónde transitamos, un aspecto que podemos evitar descargando los mapas de nuestra zona antes de salir de casa, a través de nuestra conexión Wi-Fi.. Además, desde hace un tiempo, también podemos evitar que se descarguen las alertas de tráfico para ahorrar más datos si cabe gracias al modo «Solo Wi-Fi». Antes de eso, descarga tu mapa local cuando estés conectado a una Wi-Fi con tu móvil,

Para activar este modo, estando conectando con tu móvil a una red Wi-Fi, dentro del menú principal de Google Maps selecciona «Zonas sin conexión».

google maps offline

A continuación, pulsa en «SELECCIONA TU PROPIA ZONA» y en la siguiente pantalla, dentro del buscador de direcciones introduce el nombre de tu ciudad, aunque luego puedes extender la zona manualmente para descargar un mapa más grande. Finalmente pulsa en el botón «DESCARGAR».

mapas offline google 1mapas offline google 2

También puedes configurar más opciones de tus mapas descargados, así como actualizaros, y activar/desactivar la opción «Solo Wi-Fi» desde el menú «Ajustes» de la app.

Descargar contenidos en tu terminal

La descarga de audios, imágenes y, principalmente, vídeos puede acabar con tu bono de datos en cuestión de horas. Pero también la subida o bajada de otro tipo de documentos e incluso la descarga de aplicaciones o de sus actualizaciones.

Si vas a bajar o subir archivos grandes, puede ser una buena idea esperar a tener una conexión Wi-Fi.

Telefonía Móvil
¿Tengo compromiso de permanencia?
No tenemos permanencia. Eres libre de marcharte cuando quieras.
¿Qué hago si me equivoco al activar el servicio de telefonía?

Si te equivocas al teclear el PIN tres veces, tu tarjeta se bloqueará por seguridad, y te solicitará el PUK; podrás ubicar éste código en el reverso de tu tarjeta SIM. Para cambiar el PIN por cualquier otra clave que recuerdes más fácilmente, consulta la guía de tu teléfono.

¿Cómo puedo llamar con número oculto?
Para llamar con número oculto sólo tienes que marcar la secuencia #31# y el número de teléfono al que quieres llamar. Después pulsa la tecla de llamada y estarás llamando a ese número con número oculto/privado. Recuerda que no se puede ocultar tu número para enviar SMS, ni tampoco podrás saber el número de alguien que te haya llamado a ti con número oculto.
¿Cuándo se pasa la factura por el banco?

Emitimos la factura el día 01 de cada mes, y se pasan para el cobro el día 10 siempre a mes vencido.

Tengo la factura impagada y/o me han cortado la línea ¿A dónde puedo dirigirme?

Deberás llamar al 608 579 385 para que te indiquen el numero de cuenta donde realizar el ingreso o puedes acudir a nuestras oficinas para pagar mediante tarjeta bancaria.

Posibles problemas Wifi

Seguridad de la señal (encriptación).

En el router, la compañía entrega con total garantía de seguridad, una señal con una velocidad de datos determinada, pero al ser las redes wifi unas redes inalámbricas basadas en ondas de radio que cualquier aparato dotado de un receptor para dicho tipo de ondas, la radiación de tales ondas debe ir acompañada de una serie de parámetros de seguridad que hacen que se pierda velocidad de transmisión de datos.

Aparte de los protocolos de comprobación de que la información que se envía desde el router es la que llega al receptor, para evitar que circunstancias ajenas a ambos hagan que dicha información se desvirtúe (y que son casi idénticos a los usados por las compañías en la transmisión desde la central hasta el router), también debe tenerse en cuenta que al tratarse de señales de radio, se les debe dotar de una medida adicional, como es la encriptación, para evitar, en la medida de lo posible, que personas ajenas a la red puedan descubrir su contenido.

Los procesos de seguridad descritos pueden gastar hasta un 10 % del total de la velocidad obtenida en el router, que en los casos de conexiones por fibra y por cable coaxial no tiene importancia, pues las compañías siempre entregan un pequeño “extra” en el router, que hace que pueda no tener importancia ese 10 % consumido, pero que en conexiones ADSL sí es importante, pues ya de por sí la velocidad recibida es entre un 10 y un 20 % más baja de la velocidad permitida, por causas imputables a la red de la compañía.

Distancia entre el router y el equipo conectado.
Para la potencia de los router wifi domésticos, que debe recordarse que son aparatos de radio, en el entorno de un domicilio pequeño, la distancia puede no ser importante, al ser las distancias pequeñas, pero en domicilios grandes o con varias plantas, la distancia puede ser considerable y, para una potencia dada, influir en la velocidad, pues la potencia de la señal disminuye según aumenta la distancia entre el router y el dispositivo receptor, no siendo perceptible para una distancia corta, pero aumentando drásticamente para distancias mayores, tales como en pisos muy grandes, o casas unifamiliares con varias plantas.
Interferencias de canales adyacentes y saturación del elegido
Dado que las redes inalámbricas no son otra cosa que 2 emisoras de radio “hablando” entre sí, se puede dar el caso de que el canal por el que “hablan” esté saturado de otras redes que también “hablan” a la vez, lo cual haría que, al igual que si en una habitación hubiera muchas personas a la vez, los equipos que se comunican deban hacerlo a una velocidad más lenta de lo normal e intentando “vocalizar” mejor, para poder entenderse correctamente debiendo, incluso, repetir ciertas tramas de datos, para que no se pierda nada de la información transmitida, repercutiendo, obviamente, en la velocidad de transmisión de la información.
Fuentes de ruido electrónico (motores de frigoríficos, aires acondicionados o microondas)
Hoy en día prácticamente todos los aparatos presentes en un domicilio o en una oficina usan energía eléctrica y, en muchos casos usan motores (compresores en los frigoríficos, ventiladores en hornos de convección y en los aires acondicionados…..).

Por la propia configuración de los motores, en su funcionamiento estos motores producen pequeñas chispas internas que generan ondas de radio, propagándose las mismas sobre la red eléctrica del domicilio, que hace de “antena amplificadora” de dichas ondas y hace que la señal de wifi se vea afectada en su calidad y, por tanto, en la velocidad de transmisión.

El efecto es muy parecido al que se puede observar en la televisión digital terrestre recibida por una antena, cuando existe una tormenta, aunque el efecto no sea tan grande.

Teniendo en cuenta que, en el ejemplo de la TV, si la conexión fueran interactiva, nosotros tendríamos que pedir a la emisora que nos reenviara las imágenes que nos perdiéramos mientras vemos nuestro programa favorito, está claro que tardaríamos más tiempo en verlo, por el tiempo invertido en las repeticiones. En la red wifi eso se traduce en una menor velocidad de transferencia de información.

Por otra parte, también existen interferencias por ruido electrónico proveniente de aparatos tales como cadenas musicales, aparatos de TV y, sobre todo, hornos microondas, pues dichos hornos, al estar en funcionamiento emiten “ruido blanco” en la banda de 2,4 Ghz, que es la que usan las redes domésticas de wifi.

Dicho “ruido blanco” consiste en la emisión de ondas de radio de la banda de frecuencia usada por el wifi, pero en todos los canales, convirtiéndose un horno microondas, al funcionar, en un inhibidor de frecuencias que hará inservible (mientras se encuentre cerca del microondas) la red para cualquier equipo conectado a una red wifi.

El efecto citado es debido a que al tener el microondas una potencia bastante mayor que cualquier aparato que use redes wifi, el ruido blanco que genera el microondas siempre enmascarará la señal de los equipos de la red, haciendo que sea imposible la conexión.

Número de dispositivos conectados
Evidentemente, al igual que si en el router se conectaran por cable varios ordenadores, el número de dispositivos conectados de forma simultánea a un router mediante wifi también influye en la velocidad obtenida en un dispositivo en concreto, pues la velocidad total deberá dividirse entre los conectados.
Obstáculos con composición metálica (espejos, altavoces, TV, radio, azulejos….)

Una de las causas con una gran influencia en la pérdida de potencia de la señal de radio, y por tanto de una bajada sustancial de la velocidad de transmisión es la interposición entre los equipos de una red wifi de obstáculos con presencia en su composición de metales (especialmente los buenos conductores como el cobre) por el fuerte apantallamiento de la señal de radio de la red, haciendo que la potencia de la señal disminuya y, por tanto, baje la velocidad.
 
            En general, cualquier sustancia que no sea el aire, se opone al paso de las ondas de radio, pero las que más se oponen al paso de dichas ondas son los metales, pues la interacción de las ondas de radio genera una serie de fenómenos  en las sustancias que tengan en su composición  algún metal que hacen que la señal de radio baje en su intensidad, con lo que la velocidad se ve afectado.

Situación del router

Otra de las causas con mayor impacto a la hora de recibir una mayor o menor velocidad en una conexión wifi es la situación del router, que es el transceptor (transmisor y receptor a la vez) que sirve de unión con la línea de la compañía y es la pieza clave de la red.
 
            Para obtener la mejor velocidad en la comunicación, es clave la situación del router, a ser posible, en un lugar que haga que la comunicación con los equipos de la red sea lo mejor posible, siendo ésta, por lo general, una posición elevada, pues habitualmente las cuberterías (metal), vajillas (cerámica), equipos de audio y video (cobre y electrónica), el cableado de los domicilios (cobre) y los espejos y elementos decorativos (espejos) suelen estar en posiciones bajas y medias con respecto al suelo.
 
            La situación ideal sería la denominada “de murciélago”, es decir fijado al techo con las antenas orientadas hacia el suelo, pues mejoran muchísimo la potencia radiada hacia el resto del domicilio, pero resulta difícil de lograr, generalmente, por el fuerte impacto estético que se genera.
 
            En todo caso, siempre es conveniente poner el router wifi en el lugar más alto posible, para evitar que sea apantallado por los elementos anteriormente citados y que se suelen poner en la parte más baja de los muebles en los domicilios (porque son muy pesados).
 
            Una vez vistas hasta aquí las causas que hacen que una conexión wifi pierda velocidad, la forma de corregir dichas causas y sus efectos sería, en la medida de lo posible, y mediante el método de prueba y error, el elegir una situación lo más elevada y adecuada posible del router (lo perfecto sería convertir nuestro router en un “murciélago”, colgándolo del techo con las antenas hacia abajo), que existan la menor cantidad posible de obstáculos metálicos entre el router y el equipo receptor, la menor cantidad de fuentes de ruido en los alrededores del router y del equipo receptor, buscar un canal poco saturado,  intentar conectar el menor número de equipos a la vez y buscar la configuración de seguridad que gaste la menor cantidad de recursos, consiguiendo un nivel adecuado de seguridad de la red, por supuesto.
 
            Evidentemente, cada usuario deberá encontrar esa combinación perfecta que le haga conseguir, para su domicilio, la mayor velocidad posible, teniendo en cuenta que nunca conseguirá por wifi el 100 % de la que la compañía le entrega por cable en el router, y que dependerá en gran parte el éxito que pueda tener del empeño y de las pruebas que haga y de cómo las sepa interpretar.

¿Aún necesitas ayuda? ¡Envíanos tu duda!

Para otra pregunta, por favor escríbenos a info@redblanca.net o llámanos al 608 579 385

022032051